NAEMIKSA WAKAMIRO

DANZA LOS TORITOS DE LA NACIÓN MOJEÑO TRINITARIO

NAEMIKSA WAKAMIRO

Esta danza es de carácter religiosa, se la baila especialmente para navidad, año nuevo, las pascuas, corpus Cristi y también en la ‘Chope Pyesta de la Santísima Trinidad y fiestas patronales de cada comunidad Mojeño Trinitario.

Cuenta la historia que esta danza de los toritos se baila en las fiestas grandes en homenaje al pueblo, esta danza es propia del pueblo mojeño, donde se caracteriza el empuje y el bravío del hombre indígena para dominar cualquier clase de fiera y con ella ofrecer tributo de sangre al todopoderoso, este baile también representa al clásico JOCHEO DE TORO, o corrida de toros, esta manifestación nació después de la llegada del padre jesuita Cipriano Barace fundador de la Ciudad de Trinidad, quien trajo a estas tierras de mojos los primeros vacunos y otros animales que también integran el baile del torito, también podemos decir que no es una danza organizada, pero últimamente para embellecer esta danza ya se la ordena en dos filas para disfrutar mejor de sus exóticos pasos, su música es alegre y contagiosa, permitiendo que sus personajes bailen en forma independiente, con su propia creatividad, haciendo gala de su ingenio y habilidad en sus travesuras, que ejecutan con movimientos balanceados y violentos del cuerpo al ritmo de su música.

Los toritos participan principalmente en los tres días de la ‘Chope Pyesta de la Santísima Trinidad, cuando se realiza el tradicional y clásico “jocheo de toros” y “palo ensebao”. En esta ocasión colocan en el lomo del toro que va ser montado una hermosa corona de tela de color vistoso adornada con abalorios, igualmente colocan sobre la cabeza del toro una frentera adornada con monedas o billetes de diferentes cortes, actividad que ya no se realiza en la mayoría de las comunidades y mucho y más aún en la ciudad capital.

Sin un corral y el jocheo de toro las fiestas patronales perderían su interés ya que los indígenas están convencidos de que ganan la gloria con ofrendar su vida, en la “corrida de toros”. Se producen accidentes bajos los cuernos y patas de las bestias enfurecidas, esto ocurre generalmente cuando los jocheadores se encuentran ebrios o borracho típico de cada festividad.

En las vísperas de la fiesta patronal, el corregidor o cacique o jefe máximo del cabildo Indigenal da las instrucciones para que sus hermanos indígenas construyan el corral, con palos o tacuaras ataduras (bejuco, huasca ahora también sirve el alambre de amarre) que ellos mismos traen del monte, y mientras unos cavan pozos para plantar los postes para armar el corral, otros realizan el traslado del enorme tronco de piraquina (árbol grande y esbelto) que constituye una verdadera ceremonia, los llevan alzado en hombros en posición horizontal y encima del mismo va un músico tocando el sankuti para llamar la atención y abrirse paso desde la catedral, capilla, parroquia, templo, capilla o el cabildo Indigenal, hasta el lugar donde se realizara  “jocheo de toro”. Al día siguiente cubren con grasa, cebo o jabón de legía (jabón típico y propio de la nación indígena Mojeño Trinitario) todo el palo, lo que le da el nombre de “PALO ENSEBAO”. Es redondo y liso, mide más o menos unos 15 metros de largo, en cuya punta colocan dos travesaños de palos cruzados y al centro un pequeño mástil (donde colocan una bandera para que el primero que llegue a la cima del palo haga ondear o flamear la bandera en señal de victoria mientras que abajo se escucha el repique de la tamborita), donde cuelgan varios premios donados por la comuna del pueblo, consisten en un banderín, camisas, pantalones, colchas, cortes de telas, botellas con alcohol, billetes, sombreros de sao y muchos otros objetos más, los indígenas hacen dentro del corral un pozo para enterrar el extremo del palo “palo ensebao” y muy a la criolla lo levantan con ayuda de lazos de cueros o simbao y palancas improvisadas con otros palos hasta colocarlo en posición vertical dejándolo listo para iniciar la fiesta; mientras esto  ocurre los conjuntos típicos tocan sus músicas y canciones especiales para la ocasión.

Por la tarde en momentos previos a la corrida de toros, los indígenas y el público presente semidesnudo comienzan a subir el “palo ensebao” sin ninguna ayuda más que una manea, un poco de tierra que llevan en los bolsillos para ponerse uno tras otro y muchas veces los que van arriba se resbalan y empujan a los que siguen haciéndose muy difícil la subida hasta la punta del palo. Después de mucho esfuerzo llega el primero, y feliz de conseguir su propósito, saluda al público con el banderín manifestando su alegría, enseguida se escoge los mejores premios y el dinero, luego larga o lanza algunas prendas para los bailarines que se encuentran al pie del “PALO ENSEBAO”. se mantiene cabalgado arriba sobre la cruz hasta recoger todos los premios algunos de ellos lanza para que reciban los que están abajo dentro del corral y después de descansar arriba se baja resbalando con mucha facilidad. Simultáneamente a esta actividad todos los personajes que integran la danza de los TORITOS, junto a las mamas o moperas, bailan y cantan alegremente alrededor del palo ensebao, con sus músicas especiales dando ánimo y aliento a los indígenas y público presente, que suben hasta la punta del palo ensebao a donde están los premios.

Cuando escuchan el batir de los tambores el estallido del camaretazo (fuegos artificiales), largando al primer toro, el conjunto de bailarines de toritos, abandona de inmediato el corral. Este espectáculo, constituye la nota más interesante de la corrida de toros, en la fiesta de la santísima Trinidad y fiestas patronales de otros pueblos mojeños trinitarios. Cabe hacer notar que hace unos años atrás durante los tres días de la fiesta colocan premios en el palo ensebao y lo ensebaban de nuevo.

Los diferentes personajes del acervo regional que acompañan al torito en su baile, forman una danza muy interesante y divertida, llena de coloridos y agradables para el espectador por el despliegue de gracia y habilidad que manifiestan en forma individual y espontanea cada uno de estos personajes que están debidamente caracterizados.

PARTICIPANTES:

En esta danza bailan hombres y mujeres en número sin límite entre enmascarados, moperas y mamas. Los personajes más importantes que integran el conjunto son; el torito que se constituye en la figura central, las mamas o moperas, el cabitucusiri, el japutuqui, el yabarito, además muchos indígenas se disfrazan de otros animales con caretas talladas en madera que según ellos le proporciona más ánimo para manifestar su alegría, entre los que se pueden citar el tigre, el ciervo, el puerco, el perro, el lagarto, el zorro y otros animales de la región que forma parte de este conjunto indígena.

VESTIMENTA:

EL TORITO:

Es la figura central del conjunto o la danza, su vestimenta esa camisa y pantalón corriente, ahora para darle más realce a la danza utilizan camisa y pantalón blanco, se caracteriza por tener una careta de toro tallada en madera y adornada con espejito en la frente, abalorios y cintas colgantes en los cuernos, un pañuelo grande de color vistoso con la esquina doblada y pegada en la careta, cae desde la cabeza por los hombros hasta la cadera en forma de capa que termina en punta. En la cintura lleva otro pañuelo grande doblado en triangulo amarrado en forma de faja que termina en punta sobre la cadera, cinta de varios colores colgantes en los brazos, cascabeles en las piernas bajo las rodillas y pies descalzos, su baile es bastante alegre, lleno de gracia y es ingenioso para arremeter contra sus acompañantes cuando lo desafían o torean.

MUSICA:

La música de la DANZA DEL TORITO, tiene el ritmo autóctono del taquirari, su música es contagiosa y muy pegajosa, vivaz y muy alegre y bailan al compás de dos por cuatro y que son movimientos moderados. Existen muchas melodías diferentes con ligeras variantes y la manera de realizar el paso, propias de la región.

INTRUMENTOS:

Los instrumentos que se utilizan son; el Fifano, flauta, bombo, tambor y el sankuti. 

La posición corporal al inicio de la danza es los pies juntos, tronco erguido y brazos sueltos. Durante la ejecución del baile el cuerpo se mantiene relajado, mueven la cabeza con flexión del tronco adelante como embestir a los otros personajes que jochean. Esta danza tiene varios pasos que se diferencian en el ritmo de mover los pies, unos son más tranquilos y otros más violentos con pequeños saltos del cuerpo, tratándose de una danza donde los integrantes bailan en forma independiente, la habilidad y el ritmo del bailarín le permiten que este personaje realice figuras con los pies en el aire y el piso en un estilo muy propio y elegante, acompañado con movimientos del troco, la cabeza levantando los hombros con los brazos sueltos. Los danzarines realizan Pasos para enaltecer la danza.

PASO CON PEQUEÑO SALTO:

Ambos pies apoyados al piso, con un pequeño salto del pie derecho, sale el pie izquierdo semiarrastrado al aire oblicuamente del costado, el pie derecho se mantiene apoyado al piso, el pie que estaba en el aire vuelve al piso un poco adelantado al derecho y con un pequeño zapateo de ambos pies en el sitio se produce el cambio de pie y sale el pie derecho al aire inclinado en nuevo paso exactamente igual que  el paso uno y dos, el primer paso con el pie izquierdo en esta forma siguen bailando hasta terminar la danza.

PASO SENCILLO CON GOLPE DE TALON Y ELEVACION DE LA RODILLA: 

Mientras el pie derecho sostiene el peso del cuerpo, el pie izquierdo golpea el talón y eleva la rodilla para luego asentarlo apoyando toda la planta y avanzando un paso al frente. El pie derecho que quedo apoyando atrás golpea el talón para elevar la rodilla y avanzar un paso al frente apoyando toda la planta al piso, esta vez el pie izquierdo sostiene el peso del cuerpo y se prepara para salir iniciando de nuevo el paso.

COREOGRAFIA. -

FIGURA 1: Todos los integrantes de esta danza salen por las calles de la ciudad, del pueblo o comunidad, van bailando en grupo al son de la música del torito, pero con pasos diferentes propios de cada uno de los personajes que representan acompañan a la danza bailan de forma independiente y muy alegres, haciendo el ritmo con los dos pies, cuando son embestidos escapan con giros y carreras perdiendo el paso y el ritmo, pero luego lo recobran y continúan bailando. El torito figura central de la danza, baila con su paso especial descrito anteriormente, en esta forma continúan danzando hasta llegar al lugar del corral, escenario principal de la ‘chope pyesta del pueblo.

FIGURA 2: la víspera de las fiestas patronales de cada pueblo o comunidad, hacen su primera actuación en el jocheo de toros, bailan alrededor del palo ensebao, las mamas, y las moperas bailan y cantan en rueda con mucha alegría dando ánimos a los presentes que se encuen0tran subiendo el palo ensebao, matizan el baile con giros y contragiros por izquierda y derecha, agitando su pañuelo por arriba de la cabeza mientras el torito persigue y galantea a los otros personajes que lo acompañan en la danza.

FIGURA 3: Cuando escuchan el repiqueteo de los tambores tocados por los músicos y el estruendo del camaretazo largando el primer toro, la danza de los toritos, se alistan y salen del corral para continuar bailando afuera en grupo, cada personaje realiza en forma independiente sus movimientos graciosos y sus travesuras jocheando al torito y este a su vez lo arremete con sus cornadas que constituyen la felicidad de los participantes, mientras esto ocurre en el corral se realiza la tradicional corrida de toros y concurso de jinetes o montadores, quienes son personas generalmente varones y en estado de ebriedad.

FIGURA 4: el día de la fiesta patronal de cada pueblo o comunidad por la mañana la danza de los toritos junto a las danzas folkloricas de nuestro pueblo, asisten a la solemne misa que se celebra en la capilla, templo, iglesia o catedral, donde participa toda la población en general, y las danzas participan con sus mejores tonadas y salves de alabanza al santo patrono, luego acompañan a la procesión y toman la delantera de la imagen para rendirle su homenaje de amor y fe cristiana, las ancianas abadesas con sus canastillas de flores silvestres bailan frente al santo patrono y van adornando su camino con flores que primero lo besan y luego las arrojan con una pequeña venia de señal de respeto y gratitud.

Pasados estos actos religiosos, justamente con el cabildo Indigenal y otras danzas, asisten a la recepción oficial ofrecida por la autoridad comunal en los ambientes del cabildo Indigenal, alcaldía municipal. Como homenaje a la fiesta del pueblo en esta oportunidad hacen demostración de sus danzas y músicas típicas para deleitar a los invitados especiales y público presente.

FIGURA 5: Como ya se ha dicho la danza de los toritos es desorganizada por ciertas ocasiones las moperas, y las mamas, realizan figuras sencillas, como bailar en rueda encerrando a los toritos en el centro los que tratan de escapar y embestir a las bailarinas, combinan con giros y contragiros agitando el pañuelo arriba y luego la rueda giro en sentido contrario y siguen bailando.

FIGURA 6: Cuando salen en grupo de ocho a mas toritos y mamas realizan algunas figuras entre sí, que consiste en la formación de dos filas o calles, escuadras, conversiones, círculos y otras evoluciones; a esta forma independiente, en esta oportunidad como figura final, las moperas y las mamas forman un circulo y tomadas de las manos, van girando y avanzan ganando espacio hasta perderse o bien se retiran en grupo como acostumbran a bailar.