HISTORIA DE SACOSE GUACANARO

HISTORIA DE SAN JOSÉ DE HUACARAJE, RECOPILACIÓN DEL CURRICULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN ITONAMA

HISTORIA DE SACOSE GUACANARO
HISTORIA DE SACOSE GUACANARO

El historiador nacional Hernando Sanabria Fernández, nos dice que, al crearse la República, más de cien cruceños se encontraban radicando en esta población. Este mismo historiador en su obra “En Busca del Dorado” nos dice que más o menos en la última época del siglo XVIII, el cruceño Ramón Velarde radicado en Magdalena, instaló una estancia ganadera en esta misma isla donde está situado el pueblo de Huacaraje, para que sirva de pascana a los viajeros entre aquella población y la de Baures, pues en esos tiempos estos bosque vírgenes y deshabitados rodeados por curiches impenetrables, con el terrible bramido del tigre, de la sicurí y de los caimanes, daban la bienvenida a los solitarios y temerosos viajeros. Velarde instaló su estancia rodeada por algunas familias Itonomas y paulatinamente, el lugar se fue convirtiendo en una pascana para los viajeros. Al inicio, Velarde trajo de Magdalena varias familias indígenas hasta formar un pequeño caserío. A la sombra de esta estancia se instalaron otras familias hasta convertir la isla en una zona ganadera y un centro de producción agrícola, en vista de que sus campos y bosques se prestaban para la actividad ganadera. Luego se verá de dónde proviene el nombre del pueblo San José de Huacaraje. El propietario bautizó su estancia con el nombre de San José, que los indígenas en su dialecto la nombraron Sacosé Guacanaro, más bien el corral de San José. Quizás el blanco no pudo pronunciar correctamente la palabra Guacanaro, degenerándola en Huacaraje, pronunciación incorrecta que dominó hasta la actualidad en que el pueblo fue creado oficialmente como cantón, después de crearse el departamento del Beni, con cuyo motivo el pueblo fue nominado San José de Huacaraje y para que se haga hispánica la palabra la escribieron con “H”; claro que al respecto nada se tiene escrito, son suposiciones que se arrancan de las tradiciones y las canciones

indígenas que cantan el dialecto en la Fiesta Patronal, de donde se deduce la etimología de la palabra Huacaraje. La palabra pascana no existe en el dialecto Itonama, en vez de ella dicen: Descansar “Llegamos al Arroyo, ahí descansamos y cominos”, descansar que significa pascar, en el dialecto se nombra con los vocablos PAYAGGNA o PATUAGGNA, muy distinta a la palabra Huacaraje. Con esta explicación queda claro que Huacaraje proviene de Guacanaro y no de Pascana, como piensan algunos estudiosos. Es verdad que el origen del pueblo fue la Pascana que hizo Velarde, para albergar a los viajeros. Una vez formado el caserío alrededor de la estancia, bajo el amparo y protección del patricio Velarde, anoticiados por la fertilidad de las tierras, los Portachueleños radicados en Magdalena, se trasladaron a Sa-Cosé Guacanaro a instalar trabajos de agricultura y ganadería. Como los trabajos planeados requerían de la contribución del factor bracero, a la zona han debido traer de Magdalena, hombres con familias integras conglomerándose de esta forma un crecido número de personas hasta formar un nutrido caserío. No solo alrededor de la estancia asentaron las chozas y casas, sino que han debido asentar alrededor de toda la isla en el centro, en el campo y en la ribera del río, como se comprueba por las muchas ruinas encontradas hasta el presente. Según las tradiciones, la primera fundación de este pueblo fue en la década de los siglos XVII, cuando Ramón Velarde, fundó la PASCANA, poniendo una estancia con el nombre de SAN JOSÉ, en dialecto los Indígenas decían SA-COSE.

La segunda fundación, fue cuando los cruceños urbanizaron la población, edificando las viviendas con paredes de adobe y techo de paja, alrededor de la plaza y formando seis calles primitivas: Ballivián, 24 de septiembre, 18 de noviembre, Bolívar, Seis de agosto y 16 de Julio. Este trabajo ha debido ser de uno de los gobernantes, cooperados por los portachueleños radicados, por lo cual han tenido que elegir el lugar donde actualmente está el pueblo, quizás dejando el lugar de la pascana. Don Juan Bautista Coímbra y Sanabria Fernández, dicen que para crear el Cantón de Huacaraje trajeron 80 familias aborígenes, las que sumadas a las que estaban radicadas en la pascana, hicieron una población de más o menos 600 habitantes entre blancos e indígenas. Autorizados por el prefecto del departamento, con asiento en Magdalena, escogieron las familias con los mejores antecedentes para traer a GUACANARO, a la pascana y con ellos fundar actualmente el pueblo. Este selecto grupo estaba presidido por el gran Cacique Calixto Nibaba y su segundo Cacique Juan Manuel Guaquerebu. Anoticiado el Gobernador de Mojos Miguel Zamora y Treviño de la prosperidad de esta tierra, en su visita que hizo nombró en forma oficial el pueblo de San José de Huacaraje, el día 19 de marzo de 1800.

La tercera fundación fue cuando se creó oficialmente como Cantón de la provincia Iténez, o Magdalena, al ser erigida el departamento del Beni. Por decreto de 9 de julio de 1856, el pueblo de San José de Huacaraje es elevado al rango de Cantón y por Decreto Supremo de 20 de noviembre 1863, lo ratifica como Cantón de la provincia Iténez (antes provincia Magdalena), y la Ley de 17 de octubre de 1942, creó su Junta Municipal como Tercera Sección con 5 miembros siendo esa disposición legal reglamentada por Decreto Supremo del 30 de noviembre de 1912, en el mismo año, sin modificación hasta el año 1995, por Ley es declarado capital de la Tercera Sección Municipal, entrando en jurisdicción el pueblo de el Carmen del Iténez como único Cantón dentro del municipio.

En Huacaraje también habitaron cochabambinos ilustres, los Arano, Peredo, pues allí está la cuna de nacimiento del conocido hombre de leyes, periodista escritor, político y parlamentario Doctor Rómulo Arano Peredo. No se debe pasar adelante sin antes anotar hechos que deben quedar escritos en la historia del pueblo. Los Portachueleños cavaron la noria del PARAÍSO, donde el agua para beber era tan pura y dulce como la del mismo Paraíso. Los forasteros que beben esta agua quedan hechizados de tal manera que, si no se quedan a vivir, siempre vuelven; cavaron el Paúro que le llamaron PUDUDU para su balneario, tenía una profundidad de cuatro metros y una zanja para desaguarse al bajío. El tiempo y el crecimiento del pueblo lo han secado, se encuentra en el canchón de la señora Leticia Salvatierra Orihuela. El Cacique Calixto Nibaba ensanchó el curiche Masboloca para lavandero de las aborígenes y cavó una noria para que su gente se provea del agua para beber. Esta noria se encuentra sobre el alambrado de la pista que sale a Masboloca y sube a la isla de la izquierda. Nos cuentan las tradiciones que en el bajío de Masboloca se libró el combate del cacique Masboloca, cuando invadió el lugar el cacique de Orobayaya; esto seguramente fue antes de que lleguen los cruceños, actualmente este curiche sirve de balneario y de lavandero a las damitas Huacarajeñas, sabe las canciones típicas y de la nueva ola que entonan las lavanderas, la arena que escurre del pueblo le ha secado la parte del Sud, más o menos unos sesenta metros. LÍmites.- La jurisdicción de Huacaraje, tiene los siguientes límites: por el Sur, en el Oeste la margen oriental del lago San Luis, tomando rumbo este a través del corte, une los ríos San Luis y San Pablo, la laguna “El Bí”, continuando en línea recta hasta encontrar la confluencia del arroyo Poyacé con el río Blanco. Por el Este, la margen izquierda del rio Blanco, desde la cachuela de la punta vieja al Norte, hasta el arroyo Poyacé al Sur. Por el Oeste, al Sur la margen Norte del lago San Luis, tomando rumbo Norte siguiendo al zumacal que se halla al Oeste del rio San Luis – Itonama, hasta encontrar el límite Noreste de la estancia San Luis, llegando al curso del rio Itonama hasta el arroyo el Buey. La extensión aproximada de su jurisdicción es de 2.000 Km2. Población.- La población de Huacaraje se aproxima a los 3.000 habitantes. Comunidades.- Huacaraje tiene en su jurisdicción las siguientes comunidades: La Embrolla, La Isla Grande y Pariagua. Economía.- Los pobladores de Huacaraje, se dedican en su mayoría a la agricultura en pequeña escala (arroz, yuca, frijol, plátano, cítricos) y unos cuantos a la ganadería. Tanto la agricultura como la ganadería se desarrollan sólo para atender las necesidades de alimentación y vestuario de la familia. Los pobladores de Huacaraje años atrás se dedicaban casi exclusivamente a la producción del tabaco, que llegó a ser en el Beni el mejor y mayor productor. Con la caída del precio del tabaco, por la súper producción y competencia que nos hace el Brasil con su famoso “Braganza”, ya nadie se dedica a esta actividad. Vías de comunicación.- Los habitantes Huacarajeños para comunicarse con los pueblos circunvecinos y la capital del departamento se valen de la vía de comunicación y el medio de trasporte como ser aéreo, fluvial y terrestre. Aéreo.- Huacaraje está vinculado con los pueblos de Baures, el Carmen del Iténez, Magdalena y la Capital Trinidad por los servicios de Transporte Aéreo Militar y empresas privadas, pero resulta muy elevado el costo del pasaje para la mayoría de la población. Fluvial.- Se aprovecha el rio López o Itonama para esta vía, la misma que se realiza en pequeñas embarcaciones a remo y algunas con motores fuera de borda, para desplazarse a la capital de la provincia. Se hace notar que últimamente ha quedado expedita la vía rio López – Itonama, San Luis – San Pablo, que nos comunica con San Pablo, con Trinidad y los pueblos cruceños. Terrestre.- En Huacaraje la vía terrestre se realiza mediante el legendario carretón tirado por bueyes, aunque últimamente también en camionetas y camiones. Hidrografía.- En su jurisdicción tiene ríos, lagos, lagunas, curichis y cañadas. Ríos.- San Luis, con su afluencia el arroyo Guacayane y otros menores. El Río López, con su afluencia los arroyos Poromasca, Chunabane, Candelaria y Santa María. (Este rio López es afluencia del Itonama). Lagos.- San Luis. Lagunas.- El Carmen, San Mariano, San Rafael y Maitá. Curiches.- Las Pezuñas, Aguas Claras, Pariagua, Isla Grande, Barros Bravo, la Embrolla, Pachinasnaca, San Antonio, Guaboro y Masboloca. Paisaje Geográfico.- El territorio de Huacaraje está constituido por una planicie que es parte de los llanos orientales. La parte más elevada del terreno se encuentra en la isla donde está ubicado el pueblo, cuya altura es de 260 metros sobre el nivel del Mar. Clima.- El clima es tropical húmedo con grandes precipitaciones pluviales en época de lluvias y mínimas en época de estiaje. La temperatura media es de 280 C y la humedad relativa de 80%.

Recursos Naturales: Los recursos naturales, son elementos de la naturaleza que contribuyen al bienestar y desarrollo de la humanidad en diferentes aspectos, que provienen directamente de la tierra, proporcionados por la naturaleza sin la intervención de la mano del hombre, que incluye a todos los productos vegetales, animales, minerales, aire, temperatura, viento, suelo, agua y otros de la flora y fauna. Suelo.- Fértiles en su totalidad. Flora.- Sus bosques tienen excelente madera de construcción como ser: Tajibo, Cuchi, Jarca, Mora, Cuta, Mara, Momoqui, Paquió, Japunaqui, Tarumá, Cambará, Jorori, Naranjillo, Coloradillo y muchas más. Entre los árboles frutales están todos los cítricos, Cacahuete, Guayaba, Chirimoya, Guapurú y otros. Entre las plantas medicinales: Macororó, Jarajorechi, Cola de Mono, Mamúri, Viravira, Albahaca, Ojé, Ochoo, Matico, Berro, Caré, Tajibo, Piñón, Copaibo, Malba, Yuquilla, Depurón, Paraparaú, Muresi y otras. Entre las plantas aromáticas: Chichapi, Paja cedrón, Yerba maté, Coca, Viravira Blanca, Café y otras. Fauna.- Tigres, Gato del monte, Puma, Capiguara, Lagartos, Serpientes, Jochi, Zorro, Bufeo, Tiluchi, Golondrinas y otros.